La idea de realizar este primer «Faladoiro» Juana de Vega partió de
la reflexión de los miembros de la Cátedra Juana de Vega de
reorientar parcialmente el sentido y objetivos de sus actividades,
dando preferencia a debates y foros sobre temas de actualidad,
después de una jornada de congresos especializados en las temáticas
que le eran más próximas a la biografía de Juana de Vega y de su
familia: liberalismo político, fomento económico, relaciones
Europa-América. Sin olvidar estos temas que siguen encajando bien con
el legado de la fundadora, pareció apropiado abrir esta nueva
práctica de seminarios deliberativos, con asistencia de expertos y
con textos previamente distribuidos para orientar los debates. Los
objetivos generales eran ambiciosos, pero los contenidos de las
ponencias y las propias discusiones durante todo el faladoiro fueron
matizándolo, mudando la intensidad de los presupuestos iniciales, en
cuanto a afrontar una crítica de las «ideas recibidas» y de los
estereotipos que corren sobre la imagen externa (e interna) de
Galicia, tales como el retraso económico y valores a él asociados.
Dicho con términos más actuales, qué tipo de relato explica la
posición de Galicia en el mundo.
La idea de realizar este primer «Faladoiro» Juana de Vega partió de
la reflexión de los miembros de la Cátedra Juana de Vega de
reorientar parcialmente el sentido y objetivos de sus actividades,
dando preferencia a debates y foros sobre temas de actualidad,
después de una jornada de congresos especializados en las temáticas
que le eran más próximas a la biografía de Juana de Vega y de su
familia: liberalismo político, fomento económico, relaciones
Europa-América. Sin olvidar estos temas que siguen encajando bien con
el legado de la fundadora, pareció apropiado abrir esta nueva
práctica de seminarios deliberativos, con asistencia de expertos y
con textos previamente distribuidos para orientar los debates. Los
objetivos general...